DOCUMENTOS | Detalle

Indicadores Urbanos de Género Instrumentos para la gobernabilidad urbana

Título (ingles) Indicadores Urbanos de Género Instrumentos para la gobernabilidad urbana
Temáticas asociadas Políticas de igualdad | Infancia | Publicaciones / revistas
Año de edición 16/0
Autor/es Liliana Rainero; Maite Rodigou
Entidad editora Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina (CISCSA)
Descripción

Las reflexiones motivo de esta ponencia se enmarcan en una investigación regional, desarrollada por CISCSA, Coordinación de la Red Mujer y Hábitat de Latinoamérica, que tiene por objetivo la construcción de Indicadores urbanos de género y del cual participó un equipo interdisciplinario de investigadoras/es de los países involucrados.
 
Las transformaciones sociales y culturales de las últimas décadas, en las que el movimiento de mujeres ha realizado, sin duda, aportes significativos, han instalado en el debate social temas vinculados a la ciudadanía de las mujeres, en tanto sujetos políticos con derechos y responsabilidades. En el contexto de los avances realizados, aún subsisten temas que requieren profundizar los conocimientos. Uno de ellos es el que vincula la planificación física y social del territorio, la organización de la ciudad y su impacto diferencial según género.
 
Como expresa la Carta Europea de la Mujer en la Ciudad (1994-95) es necesario: “Eliminar los obstáculos que todavía impiden a la mujer disfrutar plenamente del Derecho a la ciudad”. Asimismo, la Conferencia de ONU, Hábitat II, plantea promover y garantizar la participación de las mujeres en todas las instancias y en todos los niveles de concertación y decisión, incluida la planificación física de las ciudades. En Hábitat II, en distintas conferencias de Naciones Unidas, como asimismo en diversos espacios de intercambio, la Red Mujer y Hábitat de América Latina, adscripta a HIC - Coalición Internacional del Hábitat- ha consensuado y promovido la necesidad de incorporar la visión de las mujeres, en tanto ciudadanas con intereses específicos, a la planificación territorial, como así también a las políticas públicas. Esto requiere en nuestros países datos desagregados por sexo. Es decir, generación de información fehaciente y sistemática, a fin de visualizar las desigualdades, el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres, del espacio físico, la oferta de servicios, la legislación vigente sobre acceso y tenencia de determinados bienes, etc.-. Al mismo tiempo, dicha información constituye un insumo imprescindible no sólo para conocer y diagnosticar problemas sino para legitimar y orientar las acciones que promuevan la equidad de género, tanto a nivel del acceso al territorio como de la participación en los ámbitos de poder donde los proyectos e inversiones vinculados a la planificación de la ciudad se deciden. En este sentido la planificación física del territorio es una de las áreas relevantes de decisión de los gobiernos locales y convoca aspectos sustanciales de las políticas sociales como son el espacio público y ligado a éste el desarrollo de ciudadanía. El derecho a la ciudad, por lo tanto, no aparece como un derecho universal ni garantizado por las políticas públicas implementadas por los gobiernos locales.
 
En este sentido es necesario identificar los elementos físicos y sociales obstaculizantes y facilitadores del acceso y apropiación de la ciudad, a los fines de aportar argumentaciones e instrumentos para el diseño e implementación de políticas públicas urbanas con perspectiva de género. 
Enlace al documento Pulse aquí para descargar/abrir el documento